La transición de Croacia hacia las energías renovables

La transición de Croacia hacia las energías renovables

Los países de Europa del Este no se caracterizan precisamente por liderar la transición energética hacia las energías renovables. La escasa concienciación de la población y las insuficientes medidas gubernamentales hacen que todavía resulte poco viable la implantación de sistemas de energía limpia en bastantes estados del Viejo Continente.

Croacia, poseedora de un ecosistema propicio para la generación de energía hidráulica y donde gran parte de la energía consumida en la actualidad ya no procede de combustibles fósiles, constituye la gran excepción.

En este proceso de transformación, la traducción profesional va a adquirir un protagonismo especial. Veamos por qué.

El panorama energético de Croacia

Escindida oficialmente de la antigua Yugoslavia desde el 25 de junio de 1991, el carbón ha venido siendo la principal fuente de energía del país hasta que la empresa estatal HEP comenzó recientemente a desarrollar planes de generación, distribución y suministro de electricidad procedente de energías limpias.

Además, Croacia es un destino eminentemente turístico (el sector representa el 20% de su PIB). La llegada masiva de turistas durante la época estival al país multiplica por cuatro su población, con el consiguiente incremento de la demanda energética.

Y es que, a pesar del uso predominante del carbón y de la reticencia de la población, las energías renovables representan más de la mitad de las fuentes de producción primarias del país. De hecho, en lo que se refiere a la producción energética para calefacción y a la electricidad de consumo, Croacia lleva varios años superando las cuotas marcadas por la Unión Europea.

HEP opera en la mayoría de las centrales hidroeléctricas de Croacia. Actualmente, esta empresa está llevando a cabo un proceso de renovación de dichas instalaciones al amparo de un programa gubernamental de incentivos cuyo objetivo es reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 45% para el año 2030.

Asimismo, el pool energético croata no depende en exclusiva de la energía hidráulica: la energía eólica de Croacia tiene un peso especialmente significativo en sus zonas costeras, donde las empresas Acciona, Siemens-Gamesa y Nordex han suministrado gran parte del equipamiento eólico para la construcción de todos los parques del país.

El papel del traductor profesional en la transición energética de Croacia

El desarrollo de las plantas eólicas croatas se suele dejar en manos de inversores privados y empresas extranjeras. Si bien la energía hidráulica se produce mayoritariamente con recursos locales, el gobierno espera atraer la inversión internacional a través de su plan de licitaciones.

No obstante, a pesar del camino recorrido, el país todavía tiene mucho margen de mejora en su transición hacia las energías renovables. Este escenario es propicio para que empresas de toda Europa se introduzcan en el mercado croata de la energía a través de suministros industriales y proyectos de ingeniería que tienen como finalidad explotar los recursos locales. Se espera, por consiguiente, una ingente generación de documentos que necesitarán ser traducidos al croata.

El perfil del traductor o la agencia que deban encargarse de estos proyectos lingüísticos tienen que aunar conocimientos sobre traducción industrial y traducción legal: un traductor internacional que conozca las peculiaridades de la legislación croata, que esté familiarizado con el cumplimiento normativo propio del sector energético y que conozca bien los procesos de generación de energías renovables. Un traductor de los que colaboran con una agencia como sanscrit.


Alejandro Gonzalez
info+alejandro@sanscrit.net

Es redactor de contenidos con una trayectoria multidisciplinar; sus conocimientos lingüísticos y su experiencia en Traducción, Tecnología y Marketing le permiten convertir las ideas a palabras con facilidad.