
¿Por qué invertir en energía geotérmica en Islandia?
Las oportunidades de negocio en el sector de las energías renovables están viéndose respaldadas por la acción de algunos gobiernos, como el de Islandia, uno de los estados más sostenibles del mundo. En poco más de dos décadas, el país nórdico ha sustituido toda su producción energética, procedente de combustibles fósiles, por aquella basada en la energía geotérmica, lo que lo convierte en todo un ejemplo para la comunidad internacional. Hoy vamos a ver por qué este mercado es tan atractivo, y también la importancia de la traducción profesional para los inversores y las entidades colaboradoras extranjeras.
¿Qué es la energía geotérmica?
Como siempre, antes de comenzar, vamos a aproximarnos al concepto de energía geotérmica (también llamada geotermia, a secas). Consiste en aprovechar el calor del interior de la Tierra para generar energía.
Con el fin de entender su funcionamiento, partiremos de tres hechos esenciales:
- La estructura de la Tierra consta de tres capas concéntricas (núcleo, manto y corteza).
- La temperatura del interior de nuestro planeta aumenta con la profundidad (gradiente térmico).
- Existen circuitos de aguas freáticas (subterráneas) a grandes profundidades.
En resumidas cuentas, se da un flujo ascendente de calor que va subiendo hacia la superficie gracias a la interacción de las aguas subterráneas y las rocas de las distintas capas. El calor ascendente aumenta la temperatura de las aguas y se propaga por las rocas hasta que llega a la superficie.
Un ejemplo: si alguna vez has visto un géiser o una fuente termal, habrás contemplado la última etapa de ese ascenso de calor.
También es cierto que este flujo no es en absoluto homogéneo en toda la superficie de la tierra: se acentúa en lugares de elevada actividad sísmica o volcánica, o bien en regiones donde se hayan formado cordilleras en épocas geológicas recientes.
En definitiva, la energía geotérmica se basa en saber reconducir este calor procedente del interior de la Tierra para producir energía de consumo. De hecho, las centrales geotérmicas utilizan el vapor caliente para mover sus turbinas, en lugar de calentar el agua rompiendo átomos de uranio enriquecido, como ocurre en las centrales nucleares.

Foto de Jeremy Goldberg en Unsplash
La geotermia, el sustento energético de Islandia
Frente a realidades como el elevado precio actual de la electricidad en Europa, el alto impacto medioambiental de la quema de combustibles fósiles y la discutible sostenibilidad de la energía nuclear, no hay duda de que las energías renovables se han convertido en una opción prioritaria de cara al futuro próximo de la humanidad. Sin embargo, todavía resulta muy caro producirlas en algunas regiones del viejo continente.
El caso de Islandia es extremadamente llamativo: resulta que, en términos geológicos, este país está ubicado en un territorio privilegiado, ya que la isla emerge sobre la dorsal oceánica que separa las placas tectónicas de América del Norte y Eurasia. Esto crea las condiciones idóneas para que se den unos enormes gradientes térmicos.
Hace algunos años, los islandeses se dieron cuenta de que tenían bajo sus pies la posibilidad de dejar de depender de los combustibles fósiles importados, que representaban, a principios del siglo XX, el 85% de la producción de energía eléctrica del país. En la actualidad, la producción geotérmica representa exactamente la misma proporción, de modo que la generación de energía es mucho más barata, limpia y sostenible.
No es de extrañar que el gobierno islandés haya promovido numerosos planes de acción para explotar este recurso: hay cinco centrales geotérmicas en el país que satisfacen la mayor parte de la demanda energética de la población, la cual se beneficia de un sistema de climatización limpio y eficiente en sus hogares e industrias.
Otro ejemplo: la energía geotérmica también se aprovecha para mantener libre de hielo y nieve la superficie de algunas carreteras.
Economía de Islandia y energía geotérmica
La progresiva independencia de Islandia con respecto a los combustibles de origen fósil se traduce en asombrosas cifras de ahorro para las arcas del país, a razón de unos 500 millones de dólares al año, y una reducción de emisiones de dióxido de carbono cuantificada en 7 millones de toneladas.
Además, la Autoridad Nacional de Energía de Islandia (Orkustofnun) estima que la energía geotérmica que se utiliza para calentar los hogares del país equivale al calor procedente de la quema de 800.000 toneladas de petróleo. Generando unos 55.000 kWh cada año, Islandia también es el mayor productor de energía eléctrica per cápita del mundo.
Con estos datos, no sorprende que este modelo verde y autosostenible llame la atención de empresas e inversores internacionales.
La traducción profesional, clave para la entrada de las energías renovables en el mercado islandés
Una vez más, a la hora de hablar de negocios, vuelve a ponerse en valor la importancia del idioma y los retos asociados a esta barrera. No es que el islandés sea un idioma precisamente fácil: su peculiar fonética y su complejidad gramatical suelen suponer importantes trabas para los inmigrantes que buscan oportunidades laborales en el país. A este reto se le suma el factor del carácter típico de los islandeses, quienes, muy celosos de conservar su lengua, costumbres y tradiciones, no suelen ver con buenos ojos al extranjero que, confiando solo en su buen nivel de inglés, trata de abrirse camino en este país.
No obstante, en Islandia tampoco son ingenuos, y son conscientes de que el inglés es un idioma universal, ampliamente utilizado en los negocios internacionales. Una cosa es tratar de buscar trabajo allí y, otra muy distinta, alcanzar acuerdos de inversión o participación desde otros países. Para ello, los servicios de un traductor profesional especializado, o bien en el lenguaje jurídico (para la traducción de contratos mercantiles), o bien en la rama tecnológica (con el objetivo de ocuparse de aquellas patentes de diseños que se encuadren en los procesos de explotación geotérmica), serán cruciales para acercar posturas y acuerdos entre empresas extranjeras y locales.
Conscientes de ello, en sanscrit disponemos de un nutrido elenco de colaboradores para ayudar a todo aquel que, atraído por las oportunidades existentes en este sorprendente país, desee participar con sus negocios en uno de los ecosistemas económicos y ambientales más atractivos del mundo.