
¿Cómo internacionalizar un texto con la localización?
Cada vez existen menos fronteras y la globalización de las personas, así como de los productos y servicios, está cada vez más presente en nuestras vidas. Asimismo, existen técnicas y métodos dentro del campo de la traducción para adaptar ciertos contenidos a un mercado específico. Esto contribuye a su internacionalización.
En el artículo de hoy, se expone qué es la localización y cómo puedes utilizarla a la hora de internacionalizar contenidos.
¿Qué es la localización?
La localización es una parte del proceso de traducción que se utiliza cuando se desea transformar un contenido para adaptarlo a un nuevo mercado. No todos los países son iguales, así como no lo son sus sociedades ni sus culturas. En este sentido, la localización permite que un contenido se adapte a las connotaciones que caracterizan a esa sociedad que conforma ese nuevo mercado, tanto culturales como sociales.
¿Es lo mismo la localización que la traducción?
La traducción y la localización son conceptos totalmente distintos. Mientras que el primero consiste en pasar de una lengua a otra con la traducción de sus términos, a menudo de forma literal, en la localización no solamente se traduce, sino que se adapta y se transforma el mensaje de acuerdo a las líneas características que definen el nuevo mercado al que se desea llegar. Este nuevo mercado es un nuevo público objetivo y, como tal, tiene ciertas características culturales y sociales que lo definen. Lo que en un idioma puede significar una cosa, en otro idioma puede tener un significado totalmente distinto. Adaptar los contenidos de acuerdo a todo ello se produce gracias a la localización.
Contenidos que se pueden localizar
A la hora de aplicar esta localización, existen varios tipos de contenidos que se pueden localizar y, por tanto, internacionalizar. Estos son:
- Contenido textual. Desde documentos, anuncios, textos de páginas web, etc.
- Contenido audiovisual. Desde imágenes hasta vídeos, subtítulos, gráficos, doblajes, etc.
- Diseño web. Este se refiere a todo lo que tiene que ver con páginas web, desde landing pages, SEO, metadescripciones, formatos de fecha y hora, etc.
- Videojuegos y software. Desde códigos hasta la interfaz del usuario, manuales técnicos, archivos gráficos, etc.

Foto de Kaung Myat Min en Unsplash
¿Cómo se localiza un texto?
Para llevar a cabo la internacionalización de un texto o contenido y aplicar, por tanto, la localización en el proceso de traducción, existen ciertos pasos que conviene llevar a cabo. Puedes verlos a continuación.
Identificar el mercado objetivo
Este es el primer paso para llevar a cabo la localización, ya que sin mercado objetivo no puede aplicarse. Se trata de definir el público para el que se está escribiendo y para el que se desea transformar un determinado contenido, investigar sobre su cultura, sus costumbres, sus expectativas sociales y, por supuesto, la lengua. Todo ello es el primer paso para internacionalizar un texto y es fundamental llevarlo a la práctica.
Traducir los contenidos
Llega el momento de traducir los contenidos y el texto. Para ello, se realizará la traducción de los términos junto a la localización aplicada. En este segundo paso, es importante que los traductores encargados sean profesionales y sepan llevar a cabo la localización. Es preferible que estén familiarizados con ese nuevo mercado, su lengua y su cultura, puesto que es mejor alguien que lo conozca de primera mano para evitar cometer errores. Además, no todas las palabras pueden tener una traducción literal directa, tal y como se ha mencionado anteriormente, y es importante tener en cuenta las diferencias lingüísticas y culturales.
Adaptación de los contenidos audiovisuales
Si el contenido que estás localizando tiene elementos gráficos o audiovisuales, conviene localizarlos también. Puede que algunas imágenes o algunos contenidos gráficos o audiovisuales necesiten ser reemplazados por otros distintos para que sus significados cobren todo el sentido para el nuevo público objetivo. Este paso consiste en asegurarse de que todo ello sea relevante y apropiado a la hora de internacionalizarlo.
Adaptar el formato
Si es necesario, también se debe considerar una adaptación del formato. Lo que en un país puede funcionar, puede que no funcione en otro. Pongamos un ejemplo muy básico: existe una aplicación llamada Snapchat cuyo uso se ha extendido en muchos países, pero no en España. Es decir, el uso de esta aplicación en la India es mucho más notable que en la audiencia de España y, por lo tanto, tiene sentido que la aplicación se centre en su audiencia de la India. Este pequeño ejemplo puede aplicarse para el caso de este artículo: si un formato funciona mejor en ese nuevo mercado, se debe llevar a él. Recordemos que el objetivo principal es la transformación y adaptación de los contenidos para que el nuevo público pueda entenderlos y se sientan cómodos con ellos.
Fase de revisión
Por último, pero no menos importante, la fase de revisión. Revisar y comprobar la versión localizada es otro paso esencial antes de lanzar ese contenido sobre el que se ha trabajado.
Como ves, el proceso de localizar es mucho más que una simple traducción, y es que es una gran herramienta con la que puedes internacionalizar cualquier tipo de texto o contenido.
¿Necesitas localizar un texto?
¿Necesitas a un traductor nativo especializado en localización para internacionalizar tu empresa? ¿Buscas a un traductor para traducir y localizar los contenidos de tu página web? Ponte en contacto con nosotros a través del siguiente formulario y te mandaremos, en el menor tiempo posible, tu presupuesto de traducción profesional sin compromiso.