¿Qué técnicas de traducción existen?

¿Qué técnicas de traducción existen?

La traducción va más allá de adaptar un contenido determinado de un idioma a otro. Según las necesidades de cada ámbito y los contenidos a traducir, se requieren de unas técnicas u otras para obtener el mejor resultado en los textos traducidos.

A continuación, se expone qué es la traducción y se detallan las diferentes técnicas utilizadas.

¿Qué es el proceso de traducción?

El proceso de traducción es un conjunto de pasos y fases que los traductores profesionales deben seguir con el fin de convertir un texto de un idioma de origen a otro idioma de destino. La traducción debe ser precisa y coherente en ambos idiomas y existen varias técnicas para llevarla a cabo. Sin embargo, antes conviene diferenciar entre una técnica y un método de traducción.

Diferencia entre un método de traducción y una técnica de traducción

No es lo mismo un método que una técnica de traducción. Mientras que el método se enfoca a una estrategia general que se aplica a la totalidad de texto, una técnica de traducción puede ser más específica y puede variar dentro del mismo texto en función de los elementos a traducir. Por ejemplo, la traducción directa y literal de los términos es un método. Existen otros procesos como el de la localización, que consiste en internacionalizar un texto y adaptarlo a un nuevo territorio.

Técnicas de traducción

Ahora que ya conocemos las diferencias entre un método de traducción y una técnica de traducción, se detallan a continuación las diferentes técnicas existentes.

Traducción literal

La traducción literal es aquello que se conoce como traducción palabra por palabra. Este tipo de técnica se aplica cuando existe una determinada correspondencia entre dos palabras de distintos idiomas, pero que poseen el mismo significado. Puede darse en términos como «Tierra» del español y «Earth» de inglés. Sin embargo, rara vez sucede la traducción literal, ya que existen muy pocos conceptos que tengan una única traducción en un idioma. Normalmente, las palabras poseen múltiples significados en varios idiomas.

El calco

La técnica del calco consiste en traducir literalmente los elementos que componen un término, también llamado sintagma. Por ejemplo, «weekend» del inglés se compone de dos términos distintos: «week» («semana») y «end» («fin»). El calco aplicado al español da como resultado «fin de semana». Por supuesto, conviene diferenciar entre los préstamos como el calco y un extranjerismo, como es el caso de «running» o «runner», que en español sería, consecutivamente, «correr» y «corredor».

Préstamo semántico

Al contrario que el calco, el préstamo semántico consiste en utilizar un término o palabra de la misma forma que el idioma de origen. La idea de esta técnica es poder plasmar el significado de ambos términos de la misma forma. Pongamos un ejemplo: «Fashion week». En español, traducido literalmente sería «Semana de la moda», pero dado que es un concepto mediático y de gran alcance internacional, se conserva el concepto tomado prestado el significado semántico. En otras palabras, no se traduce, sino que se deja tal cual está en el término original.

Transposición

La técnica de transposición resulta más específica. Al traducir un determinado contenido, habrá ocasiones en las que se deberán modificar las categorías gramaticales del texto original al texto de origen. Es decir, que un adverbio en el idioma original puede convertirse en un verbo en el idioma de destino. Por ejemplo, en inglés se dice «two hours ago», lo que en español se traduce como «hace dos horas». Como se puede comprobar, se ha pasado de adverbio del inglés a verbo del español.

Modulación

La modulación es una técnica más abstracta de la traducción. Esta consiste en un cambio en la base conceptual de un término determinado, pero sin llegar a alterar el significado. Es decir, «Health insurance» de inglés, en español se traduce como «Seguro de enfermedad». La palabra «health» en inglés significa «salud». Aunque en la traducción al español de seguro de enfermedad no se refleja la palabra «salud», el sentido de ambas expresiones, cada una en su idioma correspondiente, es el mismo.

Equivalencia

Se sabe con certeza que cada idioma tiene sus propias expresiones para decir algo en concreto. La técnica de la equivalencia consiste en adaptar esas expresiones de un idioma a otro. Por ejemplo, para decir que llueve mucho, los angloparlantes usan la expresión «it’s raining cats and dogs», mientras que los hispanohablantes dirían «llueve a cántaros».

Sinonimia léxica

La sinonimia léxica consiste en una solución al idioma de destino que no significa exactamente lo que dice el término en el idioma de origen, pero que se le acerca. Un ejemplo de sinonimia léxica aplicada sería decir «wait» en inglés, para expresar el término «aguarda» en español. Se trata de buscar sinónimos para el idioma de destino que expresen lo mismo que el concepto del idioma original.

Adaptación

Por último, la adaptación se aplica para sustituir significados culturales del idioma de origen al idioma de destino sin alejarse demasiado del significado original. Por ejemplo, en el Reino Unido es común «tomar el té» como aspecto cultural. En el caso de traducirlo al español, sería conveniente adaptarlo a «tomar un café», dadas las líneas culturales.

Encuentra un traductor

Para traducir textos de cualquier tipo de ámbito en el que se requiera aplicar las técnicas explicadas en este artículo, puede hacerse contactando a un traductor freelance, aunque lo recomendable y más seguro es contactar una agencia de traducción especializada como sanscrit.


¿Necesitas una traducción?

¿Necesitas a un traductor nativo? ¿Buscas a un traductor especializado? Ponte en contacto con nosotros a través del siguiente formulario y te mandaremos, en el menor tiempo posible, tu presupuesto de traducción profesional sin compromiso.

Haz clic o arrastra archivos a este área para subirlos. Puedes subir hasta 5 archivos.

Tags:
, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
sanscrit
info+gravatar@sanscrit.net